Enlaces de accesibilidad

Pago en efectivo y vuelto en caramelos, los detalles de la dolarización en Cuba


Nueva tienda en dólares en el edificio Focsa, en La Habana.
Nueva tienda en dólares en el edificio Focsa, en La Habana.

"Es penoso", comentó el periodista Reynaldo Escobar. "No es primera vez que estos mercados se presentan de esta manera" y los rumores son que otros mercados van a pasar a esta categoría, señaló.

Getting your Trinity Audio player ready...

La dolarización de la economía se extiende en Cuba de forma acelerada, marcando diferencias significativas entre la población respecto al acceso a recursos y calidad de vida, y creando rutinas poco ortodoxas, como la ausencia de monedas para el vuelto y la falta de conexión con el banco para el uso de tarjetas, que obliga al cliente a pagar en efectivo.

Una muestra es el recién inaugurado supermercado ubicado en los bajos del edificio Focsa, en La Habana, gestionado por Cimex, parte del conglomerado militar GAESA, y la empresa Inversiones Pucara S.A., creada en Panamá por accionistas españoles, explicó a Martí Noticias el periodista Reynaldo Escobar, del diario independiente 14ymedio.

"Es una tienda que está bien surtida con productos de diferentes marcas, y de diferentes precios también. Cuando vi el letrero afuera de Supermix me sorprendí, porque ese nombre lo tenía asociado a una Mipyme", dijo Escobar al programa de Radio Martí Las Noticias Como Son. Conversando luego con algunos empleados supo que la tienda pertenece a Cimex, parte de GAESA, añadió.

El comunicador dijo que en la puerta del establecimiento hay un guardia de seguridad que explica a los clientes que, debido a la falta de conexión, el pago no podrá realizarse con tarjeta magnética, sino directamente en dólares.

Y si resulta que el pago deja menudo de por medio, "no pueden dar el vuelto en monedas, y hay dos opciones", caramelos si son centavos, y bombones de chocolate para vueltos mayores a los 25 centavos.

"Es penoso", comentó Escobar. "No es primera vez que estos mercados se presentan de esta manera" y los rumores son que otros mercados van a pasar a esta categoría, señaló.

Entretanto, el peso cubano se negocia en el mercado informal de divisas a un mínimo histórico de 405 por un dólar, y se atizan las tensiones en la población en medio de la escasez, la inflación y el deterioro de la infraestructura y los servicios.

La tendencia a la debilitación del peso cubano coincide con las medidas del régimen para abrir tiendas minoristas en divisas.

Cuba atraviesa su peor crisis económica en décadas con cortes de electricidad que promedian más de 20 horas al día en la mayor parte del país, escasez de medicamentos, alimentos y productos de primera necesidad. Según cifras oficiales, en los últimos cinco años la actividad económica ha registrado una caída del 11 %.

Expertos consultados por Martí Noticias consideran que el número podría ser mucho mayor, incluso, al que reconoce La Habana.

El pronóstico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su más reciente informe es que la economía cubana no despegará en el corto plazo.

El documento estima que el producto interno bruto (PIB) de Cuba en 2025 esté en un parámetro negativo de -1,5. Sólo Haití aparece con números peores.

Foro

XS
SM
MD
LG