El diplomático estadounidense Roy Perrin fue nombrado jefe adjunto de Misión de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, anunció este jueves la sede diplomática en La Habana.
Miembro de carrera del Servicio Exterior, Perrin cuenta con más de dos décadas de experiencia en misiones diplomáticas en América Latina, Asia y Medio Oriente. Su último cargo fue como ministro consejero en la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, donde también ejerció como encargado de negocios interino.
En su trayectoria destacan funciones como consejero económico en Turquía, director adjunto de la Oficina de Asuntos de Centroamérica en Washington y responsable de temas políticos y de narcóticos en Costa Rica. También trabajó en China, Irak, Venezuela y Tailandia.
Con su designación, Perrin se convierte en el segundo al mando de la misión, encabezada por Mike Hammer, encargado de negocios de Washington en la isla.
La presentación tuvo lugar en un encuentro en el que participaron, activistas, opositores, familiares de presos políticos y miembros de la sociedad civil. El medio independiente Cubanet compartió un video del evento.
“Esta noche es para conocernos mejor, para seguir comprometidos, para trabajar de una manera conjunta y determinada, que ojalá podamos avanzar en hacer realidad esos sueños y aspiraciones del pueblo cubano, de libertad y que los derechos humanos sean respetados, y que puedan expresarse libremente”, dijo Hammer.
“Me alegro de ver tantos amigos, parece que hoy no han complicado tanto la entrada como el 4 de julio”, agregó. El régimen impidió a cubanos invitados por la sede diplomática, asistir a las actividades por el Día de la Indepencia.
No obstante, al director del Centro de Estudios Convivencia, Dagoberto Valdés, y a uno de sus integrantes, Yoandy Izquierdo, la Seguridad del Estado les dijo que tenían prohibido viajar a La Habana hasta el viernes.
En su discurso Perrin evocó los vínculos culturales entre Cuba y su ciudad natal, Nueva Orleans. “Siempre hemos sentido una conexión especial con Cuba y su gente. La música cubana ayudó a crear el jazz, que nació en mi ciudad. También compartimos la comida, por ejemplo, en New Orleans comemos frijoles colorados con arroz todos los lunes, aunque sé que ustedes en Cuba comen más frijoles negros”, señaló.
En la recepción también fueron presentados otros miembros recién llegados del equipo diplomático, incluida la nueva cónsul general y el funcionario a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).